Espacios rurales y retos demográficos:
Una mirada desde los territorios de la despoblación
30 de septiembre y 1 de octubre
El grupo de trabajo de Geografía Rural de la Asociación Española de Geografía y el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid organizan el XX Coloquio de Geografía Rural, ColoRURAL 2020 (III Coloquio Internacional de Geografía Rural).
Esta edición lleva por lema Espacios rurales y retos demográficos. Una mirada desde los territorios de la despoblación; su objetivo es dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por los problemas demográficos de estos territorios, preguntarse por sus causas, analizar sus consecuencias yproponer soluciones. Con este propósito se ha venido trabajando estos meses atrás, y se han recibido interesantes aportaciones.
Por esta razón, pese a las especiales circunstancias derivadas de la situación de alerta sanitaria provocada por la COVID-19, el Comité Organizador del ColoRURAL 2020 quiere transmitir a los interesados en participar su intención de mantenerlo en las fechas inicialmente previstas, entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de este año. Fieles al compromiso adquirido y a la respuesta obtenida de los participantes, el Comité Organizador tiene previsto mantener las actividades del coloquio en modalidad en línea, con adaptación de su forma y programa, de tal manera que sean susceptibles de llevarse a cabo mediante el uso de los medios disponibles de telecomunicación para su correcto desempeño.
Eje 1. Dinámicas, discursos, valores y representaciones: la diferenciación del espacio rural
Ponente y moderador: Fernando Molinero Hernando (Universidad de Valladolid)
En el manifiesto Abordar el reto demográfico, hacer frente a la despoblación se apunta que los problemas demográficos, aun siendo comunes y generales, ofrecen casuísticas particulares directamente vinculadas a “…los distintos grados de ’lo rural’, más o menos profundo, y de la propia evolución particular de los territorios, porque ni todos disponen de los mismos recursos, ni su capital territorial o humano es equivalente, ni su ubicación otorga las mismas potencialidades de desarrollo”. Parece fundamental, por este motivo, detenerse en los métodos analíticos de la disciplina, las fuentes y bases de datos que utiliza, los problemas que presenta el tratamiento de la información y la potencialidad de la cartografía temática.
Así planteado, el análisis multifocal desemboca en las diferencias internas de los espacios rurales y sus distintas potencialidades de desarrollo, con el establecimiento de umbrales críticos que hablan de distintos modelos de ruralidad.
Líneas de trabajo propuestas para el Eje 1
- Fundamentos teóricos, métodos, fuentes, cartografías y bases de datos para su estudio.
¿Qué espacio o espacios rurales? Las distintas categorías de lo rural.
Crisis y desaparición programada de lo rural frente a nuevas perspectivas de análisis.
- El medio rural como espacio híbrido de importancia estratégica para las sociedades urbanas.
Eje 2. Consecuencias del declive demográfico: crisis y cambio en los espacios rurales
Ponente y moderador: Juan Ignacio Plaza Gutiérrez (Universidad de Salamanca)
Cuando la despoblación se traduce en abandono implica una pérdida de patrimonio material e inmaterial de gran valor, pero también conlleva la modificación de la gestión del espacio. Amplias superficies han sido marginadas de su tradicional vocación agraria, y la renaturalización, las más de las veces descontrolada, nos muestra sus efectos más negativos (incendios, etc.). Pero despoblación no siempre es abandono; de hecho, las bajas densidades abren el camino a nuevas vías de integración regional y al desarrollo de actividades que en otros escenarios serían más contestadas.
Líneas de trabajo propuestas para el Eje 2
- Consecuencias demográficas (evolución de la población, densidades, estructuras, desequilibrios…).
Consecuencias sociales (descomposición y recomposición de la sociedad rural).
Consecuencias culturales (paisajes de la ausencia, deterioro y pérdida del patrimonio material e inmaterial).
Consecuencias ambientales (pros y contras de la renaturalización, riesgos, amenazas…).
Consecuencias territoriales (aislamientos físicos y sociales, falta de acceso a las formas de comunicación modernas, dificultades para atender los servicios básicos …).
Nuevos usos y actividades vinculadas a las bajas densidades…
Eje 3. Retos y respuestas ante el declive demográfico
Ponente y moderador: Javier Esparcia Pérez (Universitat de Vàlencia)
Existe un tejido institucional y un marco político, pero se echan en falta voluntad y recursos. Unas respuestas que no solo se han de formular “desde arriba”, sino desde los propios territorios, a través de marcos variables, pero ya con tradición y con agentes para facilitar y encauzar las inquietudes endógenas, autocentradas y ascendentes. O, incluso, desde iniciativas ciudadanas, lideradas por actores de la sociedad civil, más o menos organizada en asociaciones y colectivos. No faltan ejemplos en distintos países que ilustran esas cuestiones.
Líneas de trabajo propuestas para el Eje 3
- Respuestas institucionales (políticas de desarrollo rural, políticas agrarias, políticas demográficas, estructuras administrativas…).
Redes sociales. Élites de poder y liderazgos. Género y empoderamiento. Resiliencia de las comunidades rurales.
Sociedad civil y retos demográficos.
Las oportunidades de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Servicios básicos (respuestas para la educación, la sanidad, los servicios sociales).
Nuevos discursos ciudadanos; nuevas formas de diálogo urbano-rural; territorios híbridos.
Gobernanza y gestión de las bajas densidades.
Eje 4. Estrategias y funciones de los espacios rurales: de territorios en crisis a territorios resilientes
Ponente y moderadora: María José Prados Velasco (Universidad de Sevilla)
Se trata de abordar la cuestión de los recursos y de los usos que favorezcan el desarrollo integral del territorio rural, aunando los factores económico-productivos, medioambientales, sociales, culturales y patrimoniales de los actuales espacios rurales, con su complejidad de elementos y funciones. Un desarrollo que abunde en modelos productivos multifuncionales que permitan la recuperación y el bienestar económico y social en unos territorios que, en verdad, son complementarios y estratégicos para las sociedades urbanas, a pesar de la postergación a que se ven sometidos.
Líneas de trabajo propuestas para el Eje 4
- Nuevas fórmulas de producción agraria.
Espacios rurales y transición energética.
- Espacios de reserva y espacios de ocio.
Espacio de marginalidad y espacios gentrificados.
Economías colaborativas y teletrabajo.
Accesibilidad (infra e infoestructuras).
Servicios en el territorio.
- Recursos naturales y culturales: paisaje, patrimonio…
Emprendimiento de las mujeres y los jóvenes en los espacios rurales.
Comité organizador
COORDINADOR
Eugenio Baraja Rodríguez
Universidad de Valladolid
COORDINADOR
Fernando Molinero Hernando
Universidad de Valladolid
Milagros Alario Trigueros
Universidad de Valladolid
Alipio J. García de Celis
Universidad de Valladolid
Juan Carlos Guerra Velasco
Universidad de Valladolid
Daniel Herrero Luque
Universidad de Burgos
Marta Martínez Arnáiz
Universidad de Burgos
Erica Morales Prieto
Universidad de Valladolid
Comité científico
Angles, Stephane. (Université de Lorraine, Francia)
Baylina Ferré, Mireia. (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Belliggiano, Angelo. (Università degli Studi del Molise, Italia)
Cejudo García, Eugenio. (Universidad de Granada, España)
Climent López, Eugenio Antonio. (Universidad de Zaragoza, España)
Cortizo Álvarez, José. (Universidad de León, España)
De Rubertis, Stefano. (Università del Salento, Italia)
Delgado Viñas, Carmen. (Universidad de Cantabria, España)
Foronda Robles, Concepción. (Universidad de Sevilla, España)
Gil Meseguer, Encarnación. (Universidad de Murcia, España)
Gómez Espín, José María. (Universidad de Murcia, España)
Guibert, Martine. (Université Toulouse 2 – Jean Jaurès, Francia)
Hernández Hernández, María. (Universidad de Alicante, España)
Hernández Navarro, María Luz. (Universidad de Zaragoza, España)
Leco Berrocal, Felipe. (Universidad de Extremadura, España)
Lignon-Darmaillac, Sophie. (Université Paris 1 Panthéon Sorbone, Francia)
Llorente Pinto, José Manuel. (Universidad de Salamanca, España)
Maceda Rubio, Amalia. (Universidad de Oviedo, España)
Mata Olmo, Rafael. (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Montenegro Gómez, Jorge R. (Universidad Federal de Paraná, Brasil)
Pavón Gamero, David. (Universitat de Girona, España)
Porcal Gonzalo, María Cruz. (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, España)
Ruiz Pulpón, Ángel Raúl. (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
Salamaña Serra, Isabel. (Universitat de Girona, España)
Sánchez Aguilera, Dolores. (Universitat de Barcelona, España)
Sánchez Martínez, José Domingo. (Universidad de Jaén, España)
Sili, Marcelo (Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina)
Silva Pérez, Rocío. (Universidad de Sevilla, España)
Tulla Pujol, Antoni Francesc. (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Voth, Andreas. (RWTH Aachen, Alemania)
40 aniversario del ColoRURAL
Desde 1980 se han desarrollado 20 ediciones del ColoRURAL, propiciando un importante compendio de trabajos, investigaciones y experiencias sobre Geografía Rural. A continuación reproducimos parte del contenido de la página web del Grupo de Trabajo de Geografía Rural de la AGE que recopila información y actas de los coloquios y reuniones científicas del Grupo.
Os acercamos aquí ese material para su consulta.
24 – 26 de septiembre de 2018. Descargar actas
7 – 9 de septiembre de 2016. Actas
3 – 6 de septiembre de 2014. Descargar actas
10 – 12 de mayo de 2012. Actas
Abril de 2010. Actas
Septiembre de 2010. Actas
15 – 17 de septiembre de 2004. Descargar actas
1 – 4 de octubre de 2002. Actas
16 – 19 de junio de 1998. Actas
11 – 14 de junio de 1996. Actas
10 – 14 de abril de 1987
“La construcción de los nuevos territorios de la moderna sociedad urbanizada exige una consideración integral e integrada de campo y ciudad. En la situación actual representa una cuestión técnica, una cuestión económica, una cuestión política y, sobre todo, una cuestión cultural”